Reproducimos a continuación apartes de su boletín:
"Durante el mes de octubre del 2011, bajaron aún más por debajo del promedio las temperaturas en la superficie del mar del este central del Océano Pacífico ecuatorial asociadas a La Niña (Fig.1). ... Promediado a través del mes, la convección permaneció suprimida cerca de la línea internacional de la fecha en asociación con La Niña.... Además, las anomalías en los vientos del este en los niveles bajos y del oeste en los niveles altos cambiaron hacia el Pacifico oeste. La mayoría de los modelos ahora predicen que La Niña continuará a través del invierno del Hemisferio Norte (es decir, hasta mediados de marzo) y después se debilitará gradualmente después de llegar a su punto máximo durante el periodo de noviembre a enero.
Durante los meses de noviembre del 2011 a enero del 2012, existe un aumento en la probabilidad de temperaturas sobre el promedio a través del sur de los Estados Unidos (y de Centroamérica y la parte Norte de la Región Andina, nota del autor), cfavoreciendo una precipitación sobre lo normal .
Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas (Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). "
Centro de Predicción del ClimaDesde hoy hemos incorporado mapas para navegar, con varios niveles de zoom, del Parque de los Nevados y de la Sierra Nevada del Cocuy en Colombia y de la Cordillera Blanca en el Perú. Ojalá les sirva para planificar sus rutas.
Los mapas disponibles en este sitio:
* mapas para navegación ("web map") - un mapa para navegar en varios niveles de zoom, igual como con google maps. En este momento, están disponibles:
* mapas como archivos de imagen para descargar ("bitmap"). Ver:
De acuerdo a un pronóstico actualizado de la agencia meteorológica de Estados Unidos, NOAA, del 8 de diciembre,
"La mayoría de los modelos predicen que una La Niña de moderada a fuerte continuará durante el invierno del Hemisferio Norte y luego se debilitará gradualmente después de alcanzar su máximo durante el periodo de Diciembre-Enero."
Esto significa para los montañistas en Colombia: días lluviosos en montaña; hay que ir preparado para el mal tiempo. En el caso de Ecuador y Perú, probablemente significa más días secos que de costumbre.
Las Sierras Nevadas y los páramos son los más afectados
En un estudio reciente del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia para Naciones Unidas se revela la evidencia del impacto del cambio climático en el país.
El informe afirma : "Los datos de cambio de área glaciar en Colombia indican una rápida deglaciación especialmente en las tres últimas décadas, con pérdidas de 3 a 5% de cobertura por año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 metros por año. De persistir el calentamiento atmosférico y las tendencias actuales de derretimiento, es probable que en tres o cuatro décadas los nevados colombianos estén extintos o tan solo exista una muy pequeña masa glaciar en los picos más altos (Ideam, 2009)".
Aquí hemos resumido los apartes más importantes del informe respecto de los glaciares (ver Detalles).
Leer más: Avanza el cambio climático y el deshielo de los glaciares en ColombiaDe acuerdo a los diferentes Institutos meteorológicos de Nicaragua, Colombia, Ecuador y Perú, se ha acentuado el fenómeno del Niño en la región, con consecuencias diferentes, según el país: Mientras que Ecuador se prepara para un incremento de lluvias y la prevención de inundaciones, en Colombia se ha presentado un verano que se prolongó de agosto a septiembre con consecuencias negativas para la agricultura y el abastecimiento de acueductos, como por ejemplo en la ciudad de Cali.
Para los montañistas el verano ha traido inesperadas buenas condiciones para la escalada, las caminatas o la visita de los nevados.
Leer más: Fenómeno del Niño hasta 1er trimestre de 2010
Dos veces al día, Elena Quispe recoge agua de un grifo en una polvorienta barriada a las afueras de esta ciudad, llena tres botellones de plástico y los carga en una endeble carretilla hacia su modesta casa de adobe donde vive con su esposo y ocho hijos.
Leer más: Se derriten los Andes por el calentamiento global